fbpx
  1. Home
  2. Podium
  3. Henry Martínez: El surfista que baila en las olas

Henry Martínez: El surfista que baila en las olas

Henry Martínez: El surfista que baila en las olas
0
0

El cuerpo es más que un par de ojos y el mar igual. Cuando Henry Martínez sube a su tabla y rema hacia las olas es un momento cargado de mucha adrenalina, donde la emoción de descifrar la ola se convierte en el principal reto de este surfista costarricense de 24 años.

Leerla y continuar sobre la ola es la sintonía que busca Henry cuando la toma y su cuerpo se balancea de un lado a otro, como si se tratara de un baile en el cual debe presentir si la ola va a la izquierda o a la derecha para ir con ella.

Toda ola es distinta, así como las canciones, él sabe que la caída es algo inevitable y es ahí cuando todos sus instintos se activan, especialmente el del oído para direccionarse hacia donde se ubica su entrenador Maikel Venegas, quien le silba para ubicarlo.

“Es una sincronía que tengo con las olas, estoy atento a cada movimiento, yo entro al mar con mi entrenador y él me indica cómo moverme, nunca me doy cuenta qué tan grande es la ola, yo solo estoy de frente y al escuchar la indicación de Maikel la tomo, cuando la estoy surfeando es cuando me doy cuenta de su gran tamaño”.

Henry muchas veces desearía no volver a la orilla y quedarse ahí; en esa sintonía musical en la que sentir el viento, escuchar los sonidos del mar y la voz de su entrenador se vuelve su momento de paz.

“Desde los dos años soy ciego y me considero así, no me considero no vidente, porque me parece que es más bien negativo; piensan que la palabra ciego puede ser peyorativa, pero soy ciego y es la realidad, lo que para mí es discriminatorio es que me consideren incapaz de hacer algo; el problema no es mío, es del entorno. Yo soy capaz de todo pese a mi ceguera”.

Henry con su entrenador Maikel. Foto de Surfing Nation Magazin

En cada aspecto de su vida lo ha demostrado; especialmente, en su faceta como surfista en la cual ha evidenciado un alto rendimiento y eso le permitió ganar la medalla de bronce en la categoría Impedimento Visual Total (VI1) del Campeonato Mundial de Surf Adaptado 2020, organizado por la International Surfing Association en la Jolla, California.

Sin embargo, en el 2017 este deporte era solo parte de su lista de cosas por hacer. Henry ya era bien conocido por el activismo que realiza en favor de las personas con discapacidad, pero jamás imaginó que fuera inspirar a muchísimas personas a través del surf.

“Ese año se me dio la oportunidad de participar en una clínica para personas con discapacidad en Jacó, la cual consistía en aprender lo básico para surfear. Yo siempre había tenido ese deseo de aprender y ya sabía nadar, así que me sentía muy seguro y logré ponerme de pie en la primera ola”.

Después de unas semanas, recibió una llamada del entrenador Gustavo Corrales para invitarlo hacer parte del equipo de surf adaptado. Su respuesta fue no, ya que sus estudios en Antropología Social y Biología en la Universidad de Costa Rica (UCR) y sus compromisos como activista, le demandaban mucho tiempo como para poder ir a entrenar.  

“Para mi hacer surf fue solo un golpe de suerte, hasta que otras personas del equipo me convencieron de que no era solo entrenar que era un proyecto que no iba a consistir en traer medallas. Yo no quería que fuera algo individualista; entonces, entendí que el objetivo era hacer este proyecto visible para que más personas con discapacidad se unan y por eso decidí ser parte, pensando en todas aquellas personas que no se creen capaz y si lo son.”

Henry también ha tenido que enfrentar sus miedos y verse en condiciones muy duras, como las que le da el entorno cuando se encuentra en el mar, como cualquier persona, carga con problemas y circunstancias las cuales tiene que aprender a controlar para que no lo bloqueen al estar sobre la ola y aunque el miedo está latente por una u otra razón, siempre lo disfruta y sueña con llegar más lejos, aún así, no solo sueña con él mismo.

“Sueño con más personas ciegas en todo lado. Encender el televisor y ver un periodista ciego, ir por la calle, llegar algún lugar y que me atienda una persona ciega. Quiero saber que hay personas ciegas recibiendo medallas, galardones, descubriendo cosas. Es por eso por lo que creo en proyectos como el de Surf Adaptado, porque sirven para lograrlo”.